Métodos Ágiles

INTRODUCCIÓN

El diseñar un proyecto está constituido por varias etapas, es decir, primero se analizan los requerimientos del cliente, después se diseñan los diagramas de cómo funcionará, luego teniendo estas bases ya se pasaba a la codificación, pruebas e implantación; y hasta aquí todo sonaba bien, se seguía un modelo en cascada para el desarrollo de un sistema, pero comenzaron los disgustos, ya que como mencioné, era necesario tener las "bases" para poder codificar y en muchos casos esto llevaba mucho tiempo, el cual era un gasto a veces muy caro e innecesario para proyectos pequeños y de corta duración, y es por ello que se optó por buscar otras maneras de diseñar un proyecto, y de esta idea nacieron los métodos ágiles los cuales veremos a continuación.


DESARROLLO

Los métodos ágiles consisten en ir desarrollando el proyecto en pequeñas partes, es decir, entregando avances en un determinado lapso de tiempo de forma periódica a lo cual se le conoce como iteración.
Estas iteraciones tienen una duración de una a cuatro semanas, y cada una de ellas cumple con el ciclo de vida de software (análisis, diseño, codificación, pruebas, implantación).
El objetivo de desarrollar a través de iteraciones es ir teniendo un avance del proyecto verificando que esté correcto y con esto ser capaces de modificarlo en cualquier momento, ya que los métodos ágiles fueron creados para proyectos pequeños, con poco tiempo y con requisitos no bien definidos o cambiantes.
Los métodos ágiles trabajan en conjunto con el cliente, satisfaciendo sus necesidades conforme se va avanzando, y con esto garantizando que no habrá pérdida de tiempo ni trabajo innecesario.

Algunos métodos ágiles más conocidos son los siguientes:

  • XP (Programación Extrema)
    • Esta metodología es la más conocida y en ella se da prioridad a las relaciones interpersonales, es decir, la comunicación es lo más importante, y para ello se promueve el trabajo en equipo y la participación del cliente con los desarrolladores, 
  • Scrum
    • Perfecta para aquellos proyectos con cambios inesperados y rápidos en los requisitos, para los cuales se realizan iteraciones o sprints mostrando los resultados incrementales al cliente y se realizan reuniones para coordinar e integrar avances.
  • Crystal
    • Son un conjunto de metodologías en las cuales lo más importante son las personas que componen el proyecto ya que de ellas depende el éxito del mismo y se busca reducir en lo más posible el número de artefactos que se producen
Esos son los más conocidos pero existe gran variedad:
  • Feature Driven Development (FDD)
  • Adaptive Software Development (ASD)
  • Lean Software Development (LSD)
  • Agile Unified Process (AUP)
  • Open Unified Process (OpenUP)






CONCLUSIÓN

Los método ágiles llegaron a revolucionar el desarrollo de software ya que al dejar de lado la exhaustiva documentación y darle preferencia a la interacción entre el cliente y el equipo de desarrollo, a buscar un software funcional sin necesidad de perder tiempo o realizar trabajos innecesarios, a poder enfrentar los cambios inesperados a lo largo de todo el proyecto. 
Todas estas características son las que han hecho que el desarrollo de software haya innovado y mejorado, logrando un mayor éxito en los proyectos y una gran satisfacción de los clientes.


REFERENCIAS


  • Pénades, C. (2006). Métodologías ágiles para el desarrollo de software: eXtreme Programming (XP). marzo 28, 2015, de Departamento de Sistemas Informáticos y Computación (DSIC) Sitio web: http://www.cyta.com.ar/ta0502/v5n2a1.htm
  • Letelier, P. (2003). Métodologías Ágiles en el Desarrollo de Software. marzo 28, 2015, de Universidad Politécnica de Valencia Sitio web: http://noqualityinside.com/nqi/nqifiles/XP_Agil.pdf
  • Bahit, E. (2011). Introduciéndonos en el Desarrollo Ágil de Software. marzo 28, 2015, de Desarrolloweb.com Sitio web: http://www.desarrolloweb.com/articulos/intro-desarrollo-agil-software.html
  • Carvajal, C. (2008). Metodologías Ágiles: Herramientas y modelo de desarrollo para aplicaciones Java EE como metodología empresarial. marzo 28, 2015, de UPC Sitio web: https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/5608/1/50015.pdf


No hay comentarios.:

Publicar un comentario